✨ Se publicó una nueva sustancia de la materia médica de Constantine Hering... Abies Nigra
Contáctanos
We carefully consider our solutions to support each and every stage of your growth.
Es discutidor, peleador (sobre todo si lo molestan), rudo, osco, malhumorado; obstinado, terco, rechaza o se opone a los deseos de los otros.
Nux Vomica
El vientre es uno de los grandes campos de acción, especialmente respecto a la flatulencia y al hígado.
Natrum Sulphuricum
El síntoma clave de este medicamento es la congestión que, cuando es coincidente con náuseas y vómitos, es una de sus indicaciones fundamentales en una gran variedad de casos.
Veratrum Viride
Formación muy lenta o tardía del callo óseo en los extremos óseos de las fracturas; ayuda a acelerar su formación, y puede prescribiese preventivamente desde el momento de la fractura.
Calcarea Phosphorica
Sin duda alguna los Síntomas guía de nuestra Materia Médica del Dr. Constantine Hering, es considerada por muchos como una obra maestra, pues ahí expone una investigación científica sumamente exhaustiva para conformar su Materia Médica Homeopática. En efecto, esto lo constatamos a través de los libros de grandes maestros de la homeopatía como John Clarke, William Boericke, James Tyler Kent, E. B. Nash, Robin Murphy y muchos otros trabajos de investigación por parte de homeópatas de la actualidad en los que hacen constantes referencias a esta obra a fin de enriquecer la literatura homeopática.
En el caso de esta obra, el Dr. Constantine Hering enlista todas las patogenesias de cada sustancia y los ragrupas de la siguiente manera:
A continuación se muestran los temas proporcionados por cada sustancia y un ejemplo de como se visualizan los síntomas.
Particularidades sintácticas para la comprensión de los síntomas:
El Dr. Constantine Hering describe la gran mayoría de los síntomas en presente porque se trata de síntomas que se establecen como universales respecto del medicamento en cuestión. No obstante, algunos síntomas se encuentran redactados en copretérito y pretérito, tal como se aprecia en el siguiente ejemplo: "El paciente sentía... pero en cuanto vomitó..."" porque la intención comunicativa del autor consiste en hacer referencia a uno o varios síntomas desarrollados por un paciente, un experimentador o un grupo de experimentadores especifico, de tal manera que vale la pena señalarse de dicha forma para diferenciarlos de los otros síntomas.
... | ... | ... | ... |
---|---|---|---|
11 | 11 | 1 |
***
La mente está trastornada de tal manera que el discurso no corresponde al pensamiento, ni el pensamiento al sentido, ni el sentido a los objectos presente.
: Síntoma originalmente experimentado en una persona de género femenino. Aún así, no hay que cerrar el síntoma en base al género.
|
12 | 12 | 1 |
Locura exaltada; al cantar o reír, constantemente toca los objetos que están a su alrededor.
: Síntoma originalmente experimentado en una persona de género femenino. Aún así, no hay que cerrar el síntoma en base al género.
|
13 | 13 | 1 |
***
Insania temerosa; tiene miedo de un perro negro imaginario; de horcas, etc.
: Síntoma originalmente experimentado en una persona de género masculino. Aún así, no hay que cerrar el síntoma en base al género.
|
14 | 14 | 1 |
***
Insania; los pacientes se desnudan y se quedan exclusivamente en camisetas y andan por las calles en plena luz del día, gesticulando, bailando, riendo y haciendo muchas cosas absurdas.
|
15 | 15 | 1 |
Se volvió loco; puso una pierna sobre la ventana para suicidarse; tenían que atarlo para evitar el suicidio; murió al día siguiente, en diez horas, dos dosis.
: Síntoma originalmente experimentado en una persona de género masculino. Aún así, no hay que cerrar el síntoma en base al género.
: Síntoma observado solo en un enfermo.
(1) Este síntoma fue curado en la condición patológica o estado general fisiológico: Tuberculosis.
(1) Esto por ninguna circustancia excluye la naturaleza característica del síntoma en otras formas de la enfermedad.
|
16 | 16 | 1 | Imbecilidad. |
... | ... | ... | ... |
En la obra original algunos síntomas se redactaron especificatamente en femenino o masculino, con la finalidad de indicar que el síntoma había sido experimentado por un paciente de un determinado género o que dicho síntoma tiene la tendencia de presentarse de manera más general o casi exclusiva en pacientes de género masculino o femenino. Al momento de efectuar la traducción al español, estas particularidades se hubieran perdido y por esa razón se decidió marcar, en dónde fuera necesario, el género correspondiente a través de los siguientes símbolos:
Símbolo | Género |
---|---|
Paciente femenino | |
Paciente masculino |
Para poder prescribir de manera correcta, sin duda se necesita una mancuerna importante... hay que saber efectuar un diagnóstico claro de los síntomas del paciente y por otro lado hay que conocer a fondo cada medicamento.
Es muy importante no considerar la Materia Médica Homeopática como una colección enciclopédica de síntomas que deben conocerse de memoria, para aprenderla y usarla como se debe, los síntomas deben ser valorizados.
El Dr. Constantine Hering nos ayuda en esta valorización y poder así facilitar el estudio del valor relativo de los síntomas, proporcionando en su obra cuatro marcas de distinción │, ││, ┃, ┃┃, que corresponden a los cuatros grados en el Repertorio de Boenninghausen. Para una más simple y clara rapresentación de estos grados se utilizaron asteriscos en Homeopatiando, siguiendo el esquema a continuación:
Marca de distinción original | Asteriscos | Síntomas |
---|---|---|
┃┃ | **** | Síntomas repetidamente verificado clínicamente |
┃ | *** | Síntomas verificado clínicamente |
││ | ** | Síntomas característico repetidamente reportados en experimentadores |
│ | * | Síntomas característicos en experimentadores |
Sin marca de distinción | Sin asterisco | Síntomas que se presentan pero que no representan algo que distingue la patogenesia del medicamento |
Gracias a la tecnología, ya no ha sido necesario rapresentar determinados conceptos solo con símbolos. No teniendo limitaciones en extender los textos, se pudo explicar cada vez que aparezca un símbolo el significado del mismo para así render más simple y rápida la comprension de su significado. A continuación, se proporciona una tabla explicativa de los símbolos utilizados.
Símbolo o abreviación | Significado | Notas |
---|---|---|
La letra griega "theta" yace entre el síntoma curado y la condición patológica, o el estado general fisiológico, por ejemplo: el embarazo o los años del climaterio. Estos por ninguna circustancia excluye la naturaleza característica del síntoma en otras formas de la enfermedad. | - | |
Síntoma observado solo en un enfermo. | - | |
Indica un característico aprobado, pero se usa raras ocasiones, por razón de no querer parecer autoritarios. Se espera que la experiencia combinada de muchos practicantes, solicitada de todos lados, nos permita una futura edición para designar muchos más síntomas con esta marca. | - | |
Dichas observaciones de la escuela antigua o de la nueva valen la pena nuestra consideración. | - | |
Aumento o agravación. | No usado en el sistema Homeopatiando. Se modificó el símbolo con texto para su mejor comprensión. | |
Disiminución o mejoría. | No usado en el sistema Homeopatiando. Se modificó el símbolo con texto para su mejor comprensión. | |
t. | Toxicológica/o | No usado en el sistema Homeopatiando. Se modificó la abreviación con texto para su mejor comprensión. |
d. | Derecha/o | No usado en el sistema Homeopatiando. Se modificó la abreviación con texto para su mejor comprensión. |
i. | Izquierda/o | No usado en el sistema Homeopatiando. Se modificó la abreviación con texto. |