✨ Se publicó una nueva sustancia de la materia médica de Constantine Hering... Abies Nigra
Contáctanos
La única y elevada misión del médico lo ubica en una situación casi divina, reservada en este caso a un ser humano que debe estar en permanente actitud espiritual de agradecimiento por gozar de este privilegio que, al mismo tiempo, lo obliga moralmente a una total entrega de todas sus facultades (afectivas, volitivas e intelectuales) y a una plena vocación de servicio para tratar de curar al enfermo.
Todos los siguientes recursos están disponibles integralmente para todos nuestros suscriptores. Sin suscripción se omitirá parte de la información disponible.
Homeópata argentino conocido en prácticamente todo el mundo que escribió el compendio más completo existente con la mayoría de medicamentos conocidos.
Nacido el 9 de agosto de 1912 en Buenos Aires .
Médico homeópata argentino conocido en prácticamente todo el mundo, Bernardo Vijnovsky Solomin cursó sus estudios profesionales en la Facultad de Ciencias Médicas (FMED) de la Universidad de Buenos Aires (UBA) , egresando el 18 de marzo de 1935.
En forma paralela, entre el 1932 y 1934, realizó prácticas en forma externa en Buenos Aires en el Hospital Durand y en el Hospital Juan F. Salaberry, inaugurado en 1915 y cerrado en 1981.
En 1935, siempre en Buenos Aires, fue practicante mayor en el Hospital Álvarez .
Ya por comienzos de 1937 se había establecido en Moctezuma, Argentina iniciando su labor como médico rural y donde permaneció hasta fines del mismo año.
A principio de 1944 tomó contacto con la medicina homeopática, ingresando a la Asociación Médica Homeopática Argentina (A.M.H.A.).
Realizó sus estudios homeopáticos bajo la supervisión del Dr. Carlos Hojvath, ya que en esa época no se dictaban todavía los cursos de la Asociación Médica Homeopática Argentina (A.M.H.A.).
Fue parte del servicio de Neuropsiquiatría y Endocrinología del Hospital de Niños Dr. Ricardo Gutiérrez de Buenos Aires hasta 1944, el mismo año en el que se especializó en Homeopatía.
Un año después, en 1945, fue aceptado como socio en la Asociación Médica Homeopática Argentina (A.M.H.A.), entidad en la que desempeñó varios cargos en la Comisión Directiva: director de la biblioteca, miembro del tribunal de honor y director en más de una ocasión de su tradicional revista científica: Homeopatía.
El médico sudamericano es autor de numerosas obras. A continuación, en la sección Bibliografía, encontrarás el listado de algunos de sus libros.
Se enlistan a continuación las obras que ha publicado:
1944
(Editor El Ateneo, Buenos Aires, Argentina, Páginas 342)
1945
(Editor Editorial Bibliográfica Argentina, Buenos Aires, Argentina, Páginas 316)
1960
(Editor La Clinica, Buenos Aires, Argentina, Páginas 93)
1969
(Editor Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina, Páginas 32)
1975
(Buenos Aires, Argentina, Páginas 182)
1977
(Editor Albatros, Buenos Aires, Argentina, Páginas 250)
1978
(Buenos Aires, Argentina, Páginas: 790)
1979
(Buenos Aires, Argentina, Páginas 224)
1980
(Buenos Aires, Argentina, Páginas: 552)
1981
(Buenos Aires, Argentina, Páginas: 695)
1983
(Editor Edición del Autor, Buenos Aires, Argentina, Páginas: 424)
1988
(Editor Paradox, Buenos Aires, Argentina, Páginas: 255)
1992
(Editor Alfaomega, Buenos Aires, Argentina, Páginas: 280)
1995
(Editor Edición del Autor, Buenos Aires, Argentina, Páginas: 169)
1996
(Buenos Aires, Argentina, Páginas: 167)